Diseño de la plantación
Los marcos empleados son menores que en naranjo, excepto en el caso de híbrido “Fortune”, con marcos de 6 x 6. Para los mandarinos más pequeños se aplican marcos de 4,5 x 4,5; pero no responde bien en seto. Para Oroval, Marisol y Satsuma Owari se recomiendan marcos de 5.5 x 4.
La densidad media de plantación es de unos 400-550 árboles/ha.
Abonado
Demandan mucho abono (macro y micronutrientes), lo que supone gran parte de los costes; además es una planta que frecuentemente sufre deficiencias, destacando la carencia de magnesio, que está muy relacionada con el exceso de potasio y calcio y que se soluciona con aplicaciones foliares. Otra carencia frecuente es la de zinc, que se soluciona aplicando sulfato de zinc al 1%. El déficit en hierro está ligado a los suelos calizos, con aplicación de quelatos que suponen una solución escasa y un coste considerable.
En mandarino es frecuente el bufado del fruto por un exceso de abonado nitrogenado.
Plan de abono orientativo en los primeros cuatro años (cantidades de abono expresadas en gramos por árbol y año)
TIPOS DE ABONO | 1er AÑO | 2º AÑO | 3er AÑO | 4º AÑO | |
SOLIDOS | NITRATO AMÓNICO | 150 | 190 | 270 | 350 |
NITRATO POTÁSICO | 70 | 120 | 160 | ||
FOSFATO MONOAMÓNICO | 40 | 75 | 100 | ||
NITRATO MAGNÉSICO | 30 | 60 | 115 | ||
LÍQUIDOS | N-20 | 250 | 100 | 60 | 50 |
12 –4-6 | 500 | 850 | 1150 | ||
NITRATO MAGNÉSICO | 30 | 60 | 115 | ||
QUELATOS DE HIERRO 6% | 6 | 10 | 15 | 20 |
Consideraciones:
- No empezaremos a abonar hasta el inicio de la segunda brotación desde la plantación.
- A ser posible se abonará en cada riego. Se tendrá la precaución de no sobrepasar los 2 kilos de abono por m3 de agua de riego para evitar un exceso de salinidad.
- Abonar desde marzo hasta septiembre repartiendo el abono total de la siguiente forma:
MES | MARZO | ABRIL | MAYO | JUNIO | JULIO | AGOSTO | SEPTIEMBRE |
% | 5 | 10 | 10 | 15 | 20 | 20 | 20 |
- Los quelatos de hierro se aportarán en 2 ó 3 aplicaciones, especialmente durante la brotación de primavera. Es aconsejable aportarlos con ácidos húmicos.
- Sólo se indica el abonado en los 4 primeros años ya que posteriormente es aconsejable un asesoramiento técnico especializado que tenga en cuenta diversos factores como porte, producción esperada, variedad, pie, etc.
- Algunas variedades necesitan de la aplicación de ácido giberélico durante la caída de pétalos para mejorar el cuajado y en otras, especialmente en los híbridos, se practica el rayado. Está muy extendida la técnica de aplicar auxinas de síntesis después de la caída fisiológica de frutos, para mejorar el tamaño final del fruto.
- Para retardar la senescencia y prolongar el periodo de comercialización se aplica ácido giberélico, junto con sales nitrogenadas, antes del cambio de color del fruto.
Se trata de especies que demandan grandes aportes de agua (9.000-12.000 m3/ha). En parcelas pequeñas se aplicaba el riego por inundación, aunque la tendencia actual es a emplear el riego localizado y riego por aspersión en grandes extensiones de zonas frías, ya que supone una protección contra las heladas.
Se recomienda dar riegos diarios en verano, y al menos dos o tres semanales en invierno. Además es necesaria la aplicación de los fertilizantes con el riego en bajas concentraciones, no incrementando de este modo la salinidad del agua del riego.
Para que el árbol adquiera un adecuado desarrollo y nivel productivo con el riego por goteo es necesario que posea un mínimo volumen radicular o superficie mojada, que se estima en un 33% del marco de plantación en el caso de cítricos con marcos de plantación muy amplios, como la mitad de la superficie sombreada por el árbol; aunque la dinámica de crecimiento radicular de los cítricos es inferior a la de otros cultivos, resulta frecuente encontrar problemas de adaptación como descensos de la producción, disminución del tamaño de los frutos, amarillamiento del follaje y pérdida de hojas. Para evitar estos problemas hay que incrementar el porcentaje de superficie mojada por los goteros a un 40% de la superficie del marco ocupado por cada árbol, en marcos iguales o inferiores a 5 x 5.
Una alternativa es el riego por goteo enterrado, cuyos objetivos son optimizar el riego y mejorar la eficiencia de la fertilización nitrogenada, dando lugar a una disminución potencial de la contaminación. Con este sistema de riego se produce una reducción de la evapotranspiración del cultivo como consecuencia de la disminución de la pérdida de agua por evaporación y un mayor volumen de suelo mojado.
Poda
La poda de formación se efectúa a partir del tercer año de vida del árbol, siendo esta ligera. Este tipo de poda queda limitada a la eliminación del tocón y a los rebrotes que surjan del patrón.
En cuanto a la poda de fructificación, al tratarse de una especie muy productiva es frecuente la ruptura de ramas, por lo tanto es necesaria la instalación de estructuras de soporte y una poda anual con objeto de eliminar las ramas muertas, débiles o enfermas, vigorizar el resto de la vegetación, regular la cosecha y mejorar su calidad.
La poda de los cítricos supone un gran volumen de restos vegetales que hay que eliminar, siendo los métodos más utilizados, la extracción y quema, o el triturado e incorporación al terreno. En cuanto a la quema, se trata de una labor peligrosa así como agresiva desde el punto de vista medioambiental. El triturado e incorporación de los restos al suelo, se traduce en un ahorro en el abonado, una mejora en la estructura del suelo y una eliminación de los riesgos inherentes a la quema de los restos de poda. Para triturar los restos de poda se vienen empleando mayoritariamente trituradoras rotativas de eje horizontal.
Polinización
La producción de mandarinas españolas se ha caracterizado por la prácticamente ausencia de semillas, siendo esta calidad muy apreciada por los consumidores en un mercado destinado al consumo en fresco. Pero con el cultivo de variedades híbridas se ha detectado la presencia de semillas. Por lo tanto, se produce una disminución de la calidad así como el rechazo de los frutos en el mercado. Este problema se agrava en zonas citrícolas tradicionales donde la elevada parcelación favorece la polinización cruzada.
-Factores que influyen en la cantidad de semillas:
- Presencia y eficiencia de insectos polinizadores.
- Climatología.
- Solapamiento de los periodos de floración de variedades intercompatibles.
- Viabilidad del polen.
Se prohíbe el asentamiento de colmenas a menos de cinco kilómetros de plantaciones de cítricos durante su época de floración.
- Se recomienda realizar las plantaciones de los mandarinos híbridos alejados de plantaciones de otras variedades híbridas.
- En el caso de plantaciones ya establecidas, se recomienda evitar la presencia de insectos polinizadores.
Técnicas para aumentar el tamaño del fruto
-Rayado de ramas: produce un estímulo en el crecimiento del fruto. La época más adecuada es al final de la caída fisiológica de los frutos. Esta práctica tiene una influencia positiva sobre el contenido endógeno hormonal, atribuidos a los cambios provocados en el transporte y acumulación de carbohidratos. De este modo se mantiene la tasa de crecimiento de los frutos que, consecuentemente, sufren la abcisión en menor proporción, mejorando así el cuajado y la cosecha final.
-Aplicación de auxinas de síntesis: aumenta el tamaño final del fruto con aclareos mínimos o nulos. La época de aplicación, independientemente de las variedades, deben efectuarse durante los últimos días de la caída de junio; es decir que para un diámetro del fruto entre 15 y 20 mm para las mandarinas Clementina y Fortune y entre 20 y 25 mm para las mandarinas Satsuma y Nova (Agustí M. et al;1995). En cuanto a su aplicación, se evitarán los días ventosos, horas de mayor insolación y temperatura más elevada.
Labores. Control de malas hierbas
El laboreo del suelo está dirigido a la eliminación de las malas hierbas, a airear las capas superficiales del suelo, a incorporar fertilizantes o materia orgánica, a aumentar la capacidad de retención de agua y a preparar el riego cuando se realiza por inundación. El laboreo del suelo se efectúa varias veces al año (3-4), comprendidas entre los meses de marzo y septiembre con motocultores de pequeña potencia, o con tractores de tipo medio; manteniendo el suelo con cubierta vegetal el resto del año.
Otra práctica es efectuar el laboreo del suelo en primavera con el fin de incorporar fertilizantes, seguido de un tratamiento con herbicida residual y tratamientos de contacto o traslocación cuando y donde sea preciso.
El semi-no laboreo, con cubierta vegetal en invierno y suelo desnudo en verano, aplicando herbicidas a todo el campo o en rodales está muy extendido.
Las materias activas recomendadas contra malas hierbas anuales son:
Materia activa | Dosis | Presentación del producto |
Aminotriazol 25% + Diuron 25% | 6-8 kg/ha | Polvo mojable |
Aminotriazol 24% + Tiocianato amónico 21% | 4-6 l/ha | Concentrado soluble |
Aminotriazol 36% + Simazina 18% | 7-15 kg/ha | Polvo mojable |
Aminotriazol 40% + MCPA ÁCIDO 10% (sal potásica) | 1% | Suspensión concentrada |
Atrazina 20% + Terbumetona 15% + Terbutilazina 15% | 6-7 l/ha | Suspensión concentrada |
Bromacilo 80% | 2-7 kg/ha | Polvo mojable |
Diflufenican 4.12% + Glifosato 16.8% (sal isopropilamina) | 4-9 kg/ha | Suspensión concentrada |
Materia activa | Dosis | Presentación del producto |
Aminotriazol 24% + Tiocianato amónico 21% | 4-6 l/ha | Concentrado soluble |
Aminotriazol 25% + Diuron 25% | 6-8 kg/ha | Polvo mojable |
Aminotriazol 36% + Simazina 18% | 7-15 kg/ha | Polvo mojable |
Aminotriazol 40% + MCPA ÁCIDO 10% (sal potásica) | 1% | Suspensión concentrada |
Materia activa | Dosis | Presentación del producto |
Aceite parafínico 30% + Aminotriazol 25% + Diuron 16.5% + Simazina 8.5% | 8-10 l/ha | Concentrado emulsionable |
Butralina 48% | 5-7 l/ha | Concentrado emulsionable |
Metazocloro 50% | 0.75-1 l/ha | Concentrado soluble |
Setoxidim 12% | 1.5-3.5 l/ha | Concentrado emulsionable |
Materia activa | Dosis | Presentación del producto |
Fluazifop-p-butil 12.5% (ester) | 4 l/ha | Concentrado emulsionable |
Metazocloro 50% | 0.75-1 l/ha | Concentrado soluble |
Setoxidim 12% | 4 l/ha | Concentrado emulsionable |
No hay comentarios:
Publicar un comentario