Crianza de trucha (Oncorhynchus mykiss) PROCESO DE REPRODUCION

La trucha arco iris es una especie ovípara cuya fecundación es externa, para reproducirse requiere alcanzar la madurez sexual, la que se presenta proximadamente a los 3 años de edad en las hembras y a los 2 a 2 1/2 años en los machos. Las tallas promedio en que la trucha inicia el desove es variable, generalmente entre los 20 a 25 cm. en el caso de los machos y de 25 a 35 cm. en las hembras, no siendo esta una regla fija, ya que la madurez depende de muchos factores ambientales.
La reproducción de la trucha se inicia aproximadamente en abril y se prolonga hasta el mes de septiembre, siendo los meses de junio y julio los de mayor actividad reproductiva, los períodos de desove son anuales, es decir las truchas desovan una vez por año, esta actividad se realiza tanto en ambientes naturales, como en forma artificial en las piscigranjas (método controlado).

Crianza de trucha (Oncorhynchus mykiss) ALIMENTACIÓN

Es un aspecto muy importante que se debe tener en cuenta a fin de proporcionarles el alimento adecuado, la ración adecuada en el momento adecuado. El alimento debe cubrir las necesidades de los peces tanto en lo que a energía se refiere, como a los diferentes tipos de aminoácidos y nutrientes que son requeridos para su desarrollo y crecimiento.

Crianza de trucha (Oncorhynchus mykiss) INSTALACIONES PARA EL CULTIVO

a) ESTANQUES: Recinto cerrado donde se almacena y circula una determinada cantidad del recurso hídrico, a fin de permitir el confinamiento de los peces para lograr su crianza y desarrollo, a expensas de una alimentación ofrecida por el piscicultor. Un estanque hace las veces de un hábitat artificial capaz de satisfacer las exigencias biológicas del animal en su medio natural, siendo de responsabilidad del piscicultor a su vez, la atención de las necesidades alimenticias y de protección sanitaria de los peces en cultivo, a fin de obtener resultados favorables en los niveles
de producción esperados.

Crianza de trucha (Oncorhynchus mykiss) PARÁMETROS DE CULTIVO


Recurso Hídrico : El cuerpo de agua a utilizar, debe poseer características adecuadas
en cuanto a su cantidad (caudal) y calidad (factores físico – químicos y biológicos). Las
propiedades físicas, como temperatura, pH, oxígeno, transparencia, turbidez, etc,
pueden estar sometidas a variaciones bruscas por la influencia de factores externos,
fundamentalmente a cambios atmosféricos y climáticos. Las propiedades químicas, sin
embargo son mucho más estables y sus variaciones son mínimas, salvo casos
excepcionales en los que una contaminación pueda producir efectos irreversibles.

Crianza de trucha (Oncorhynchus mykiss) TIPOS DE CRIANZA

Extensiva.- Siembra o resiembra en un cuerpo de agua, cuya alimentación se sustenta
en la productividad natural del ambiente, pudiendo existir algún tipo de
acondicionamiento.

Crianza de trucha (Oncorhynchus mykiss) ASPECTOS ECOLÓGICOS

ASPECTOS ECOLÓGICOS

Hábitat.- El hábitat natural de la trucha son los ríos, lagos y lagunas de aguas frías,
limpias y cristalinas; típico de los ríos de alta montaña. La “trucha arco iris” prefiere
las corrientes moderadas y ocupa generalmente los tramos medios de fondos
pedregosos y de moderada vegetación. Son peces de agua frías, aunque el grado de
tolerancia a la temperatura es amplio, pudiendo subsistir a temperaturas de 25°C
durante varios días y a límites inferiores cercanos a la congelación.

Crianza de trucha (Oncorhynchus mykiss) TAXONOMIA

TAXONOMIA
Reino : Animal

Sub Reino : Metazoa

Phylum : Chordata


Crianza de trucha (Oncorhynchus mykiss)

BIOLOGÍA DE LA TRUCHA
Esta especie se caracteriza por tener el cuerpo cubierto con finas escamas y de forma fusiforme (forma de huso), la coloración de la trucha varía de acuerdo al ambiente en que vive, edad, estado de maduración sexual y otros factores, como por ejemplo la influencia del ambiente en riachuelos sombreados presentan color plomo oscuro mientras que en un estanque bien

Crianza de trucha (Oncorhynchus mykiss) ANTECEDENTES

La trucha “arco iris” (Oncorhynchus mykiss), es una especie íctica
perteneciente a la familia Salmonidae, originaria de las costas del Pacífico de

Crianza del cuy (Cavia Porcellus) ELABORACIÓN Y FORMULACION DE BALANCEADOS PARA LA CRIANZA Y ENGORDE DE CUYES

SISTEMAS DE CRIANZA
L. Chauca de Zaldivar líder del proyecto “Sistemas de producción familiar”, Instituto
Nacional de Investigación Agraria y Agroindustrial – Centro Internacional de Investigaciones
para el Desarrollo (INIAA-CIID), La Molina, Perú, clasifica la crianza de cuyes en tres sistemas
diferentes, caracterizados por su función en el contexto de la unidad productiva, y no por la

Crianza del cuy (Cavia Porcellus) ENFERMEDADES Y CONTROL SANITARIO

Las enfermedades que afectan a los cuyes son causadas por razones como:

ALIMENTOS NOCIVOS EN MAL ESTADO.
Los alimentos que se encuentran podridos son
causa de muerte inmediata en los cuyes. Puede matar a la totalidad de cuyes en el criadero. Por

Crianza del cuy (Cavia Porcellus) MANEJO DE UN PLANTEL CUYICULA

El objetivo principal que persigue la crianza de cuyes es “producir más carne al menor
costo y en el menor tiempo posible.” Para lograrlo, el manejo de los animales juega un
papel importante debido a que se deben combinar y manejar varios factores tales como

Crianza del cuy (Cavia Porcellus) REPRODUCCIÓN

La reproducción no es más que el acto que permite perpetuar a las especies, es el cruce de
la hembra y el macho para fecundar un embrión que luego dará origen a un nuevo animal.

CICLO ESTRAL. Los cuyes son poliestrales durante todo el año. Los celos aparecen cada 16
días y es la época propicia para que la hemb ra quede preñada. El ciclo estral desaparece con la

Crianza del cuy (Cavia Porcellus) ALOJAMIENTO E INSTALACIONES

En diagnósticos y estudios realizados se demuestra que en la forma tradicional de criar
cuyes en las zonas rurales, estos conviven con humanos en cocinas y/o dormitorios, lo que
ocasiona graves enfermedades tanto para cuyes como humanos. Esta manera de albergar cuyes

Crianza del cuy (Cavia Porcellus) Tipos de cuyes


TIPOS DE CUY
Cuando se habla de cuyes no se puede referir a razas debido a la diversidad de cruces que

Crianza del cuy (Cavia Porcellus) COMPOSICIÓN DE LA CARNE DE CUY

CUADRO 1. COMPOSICIÓN DE LA CARNE DE CUY CON
RELACION A OTRAS ESPECIES

Especie

Humedad

Proteína

Grasa

Carbohidratos

Minerales

Cuy

70.6

20.3

7.8

0.5

0.8

Aves

70.2

18.3

9.3

1.2

1.0

Cerdos

46.8

14.5

37.3

0.7

0.7

Ovinos

50.6

16.4

31.1

0.9

1.0

Vacuno

58.9

17.5

21.8

0.8

1.0


Fuente: Biblioteca Agropecuaria, 1981

Crianza del cuy (Cavia Porcellus) Historia y Generalidades

HISTORIA
El cuy es originario de Sudamérica y ha crecido en la zona andina de Perú, Bolivia,
Ecuador y Colombia. Hace por lo menos 3000 años se estableció como la principal fuente de
alimentación de los aborígenes que lo domesticaron. Después de la conquista de los españoles y
mestizos se dedicaron a su cuidado. En la actualidad el cuy se cría en las zonas rurales y
suburbanas de estos países.

EL CULTIVO DE LAS MANDARINAS Comercializacion

COMERCIALIZACIÓN
La clasificación admite cuatro categorías:
  • Categoría Extra: sin defectos.
  • Categoría I: ligeros defectos de forma, coloración inherente a la formación del fruto o cicatrices de origen mecánico.

EL CULTIVO DE LAS MANDARINAS Post cosecha

POSTCOSECHA
-Calidad: intensidad y uniformidad de color; tamaño; forma; firmeza; ausencia de pudriciones; y ausencia de defectos, incluyendo el daño por congelamiento y por frío, daño de insectos y cicatrices. El sabor depende del cociente sólidos solubles/acidez y de la ausencia de sabores desagradables.

-Temperatura óptima: 5-8°C durante 2 a 6 semanas, dependiendo del cultivar, estado de madurez en la cosecha, y del uso de tratamientos para el control de pudriciones.

EL CULTIVO DE LAS MANDARINAS VALOR NUTRICIONAL

VALOR NUTRICIONAL
Valor nutricional de la mandarina en 100 g de sustancia comestible
Agua (g) 87
Proteínas (g) 0.8
Lípidos (g) 0.2
Carbohidratos (g) 11.6
Calorías (Kcal) 46
Vitamina A (U.I.) 420
Vitamina B1 (mg) 0.07
Vitamina B2 (mg) 0.02
Vitamina B6 (mg) 0.07
Ácido nicotínico (mg) 0.2
Vitamina C (mg) 31
Sodio (mg) 2
Potasio (mg) 110
Calcio (mg) 40
Magnesio (mg) 11
Manganeso (mg) 0.04
Hierro (mg) 0.4
Cobre (mg) 0.1
Fósforo (mg) 18
Azufre (mg) 10
Cloro (mg) 2

EL CULTIVO DE LAS MANDARINAS Recoleccion

RECOLECCIÓN
Tiene lugar cuando el color (amarillo, anaranjado y/o rojo) cubre un 75% de la superficie de la fruta, y un cociente de sólidos solubles/acidez igual o mayor a 6.5.

La recolección es manual y debe realizarse con alicates, evitando el tirón. Se debe efectuar en ausencia de rocío o niebla. Los envases empleados en la recolección son capazos o cajas de plástico con capacidad para 18-20 Kg, siendo deseable protecciones de goma espuma y volcado cuidadoso. Una vez en los envases definitivos se cargan en camiones ventilados y se trasladan al almacén, procurando evitar daños mecánicos en el transporte.

EL CULTIVO DE LAS MANDARINAS Enfermedades

Enfermedades
-Nematodo de los cítricos (Tylenchulus semipenetrans)
Produce la enfermedad conocida como el decaimiento lento de los cítricos y limita la producción citrícola en condiciones edáficas y medioambientales muy variadas. Esta enfermedad se desarrolla gradualmente y comienza con una reducción en el número y tamaño de los frutos, pero que rara vez llega a ocasionar la muerte del árbol. Los principales síntomas son: falta de vigor de las plantaciones y reducción del calibre de los frutos. El daño que provocan sobre las plantas representa una reducción del 15-50% de la producción y en el caso de fuertes ataques la pérdida total de la cosecha.

EL CULTIVO DE LAS MANDARINAS Plagas

PLAGAS
-Minador de los cítricos (Phyllocnistis citrella)
Es un microlepidóptero de la familia Gracillariidae. Se introdujo en España hace aproximadamente 7 años y desde entonces a adquirido carácter de pandemia. Ataca a las hojas jóvenes del limonero, debido a que la hembra realiza la puesta en los primordios foliares y básicamente en las hojas menores de 3 cm de longitud. Las larvas viven en galerías, también llamadas minas, que son subepidérmicas, produciendo una pérdida de la masa foliar que se traduce en una reducción del rendimiento y de la cosecha. El viento facilita su dispersión que puede llevarla a grandes distancias, lo que propicia la extensión de la plaga.

EL CULTIVO DE LAS MANDARINAS Particularidades del cultivo

PARTICULARIDADES DEL CULTIVO
Diseño de la plantación
Los marcos empleados son menores que en naranjo, excepto en el caso de híbrido “Fortune”, con marcos de 6 x 6. Para los mandarinos más pequeños se aplican marcos de 4,5 x 4,5; pero no responde bien en seto. Para Oroval, Marisol y Satsuma Owari se recomiendan marcos de 5.5 x 4.
La densidad media de plantación es de unos 400-550 árboles/ha.

EL CULTIVO DE LAS MANDARINAS mejora genética

MEJORA GENÉTICA
La mejora genética de los cítricos mediante métodos convencionales se encuentra muy limitada debido a sus características genéticas y reproductivas. Los cítricos tienen un sistema de reproducción complejo, con muchos casos de esterilidad y de inter y autocompatibilidad, apomixis, elevada heterozigosis y la mayoría de las especies presentan un prolongado periodo juvenil. Además, se desconoce el modo de herencia de la mayor parte de caracteres agronómicos de interés.

EL CULTIVO DE LAS MANDARINAS material vegetal

MATERIAL VEGETAL

Variedades

Principales factores a tener en cuenta para la elección de la variedad:
  • Aspectos comerciales: comportamiento en el mercado, demanda, precios, período de recolección y comercialización.
  • Climatología de la zona: posible precocidad, heladas, vientos, etc.
  • Características de cultivo de las variedades: productividad, entrada en producción, vigor, características del fruto (tamaño, calidad de la corteza, número de gajos, cantidad de zumo, azúcares (g/l), acidez (g/l), semillas por fruto, color, rusticidad, resistencia a humedades, aguante en el árbol, problemas productivos, aptitud para consumo en fresco, etc.
  • Influencia del pie sobre la variedad: especialmente en aquellos aspectos que sean determinantes en la variedad (precocidad) o problemáticas (piel, características organolépticas, etc.)
  • La elección depende en gran medida de la postura o carácter del agricultor: puede inclinarse hacia variedades especulativas, más arriesgadas y con un comportamiento futuro incierto o hacia variedades más estables y arraigadas.
Tipos varietales:
  • Satsumas: son las más precoces, con frutos de mayor tamaño y peor calidad gustativa, sin semilla. Destaca la variedad Clausellina.
  • Clementinas: más tardías, de menor tamaño, mejor calidad gustativa y semilladas. Destaca la variedad Clemenules
  • Otros tipos: ornamentales, mandarino Cleopatra, híbridos Nova, Citroyer, Fortune, etc.

Descripción de algunas variedades de interés:

-Okitsu

Tipo: Satsuma.
Árbol: más vigoroso, erecto, con espinas en los brotes vigorosos.
Fruto: grande, achatado. De buena calidad gustativa.
Muy precoz, en algunas zonas comienza su recolección en septiembre. Tolera mejor que otras satsumas el transporte y almacenamiento. Variedad originaria de Japón donde se obtuvo en 1914 a partir de una semilla de la variedad Miyagawa.

-Owari

Tipo: Satsuma.
Árbol: vigoroso, poblado de hojas, ramas largas.
Fruto: de tamaño medio a pequeño, con elevado contenido en zumo de color naranja claro y con forma aplanada.

-Clausellina

Tipo: Satsuma.
Árbol: escaso vigor y tendencia a floraciones abundantes los primeros años del desarrollo.
Fruto: superior en tamaño al de la variedad Owari, pero de poca calidad.
Es precoz, su recolección puede comenzar a mediados de septiembre.

-Clementina Fina

Tipo: Clementina.
Árbol: vigoroso, hojas color verde poco intenso, forma redondeada, gran densidad de hojas.
Fruto: tamaño pequeño o medio, suele pesar entre 50 y 70 gramos. Corteza fina de color naranja intenso. Fruto de extraordinaria calidad.
Su recolección se lleva a cabo entre noviembre y enero. Frecuentemente es preciso realizar tratamientos para mejorar el tamaño y el cuajado.

-Oroval

Tipo: Clementina.
Árbol: muy vigoroso, con muchas ramas verticales, presenta algunas espinas, hojas de color verde intenso.
Fruto: el peso del fruto oscila entre los 70 y 90 gramos, tiene forma redondeada. La corteza es granulosa de color naranja intenso. Fácil de pelar.
Recolección de noviembre a diciembre. Su conservación en el árbol no es recomendable, ya que pierde zumo y tiende a bufarse.

-Clemenules

Tipo: clementina.
Árbol: vigor medio. Forma redondeada con ramas inclinadas. Hojas grandes de color verde claro.
Fruto: tamaño grande (80-100 gramos). Forma algo achatada. Corteza de color naranja intenso. Pulpa jugosa de muy buena calidad. Fácil de pelar. Prácticamente sin semillas.
Recolección de noviembre a enero, después que Oroval. Variedad productiva y de rápida entrada en producción. Los frutos se mantienen relativamente bien en el árbol.

-Marisol

Tipo: Clementina.
Árbol: es vigoroso y tiene forma redondeada con tendencia a la verticalidad, de color verde intenso.
Fruto: muy parecida a la Oroval
Es una variedad para zonas precoces, se recoge unos 15 o 20 días antes que la Oroval.

-Oronules

Tipo: Clementina.
Árbol: vigoroso, con tendencia a la verticalidad.
Fruto: tamaño medio con forma ligeramente achatada. La pulpa es de muy buena calidad, no tiene semillas.
La recolección de esta variedad puede comenzar a mediados de octubre.

-Clemenpons

Tipo: Clementina.
Se originó por una mutación de la Clemenules. El árbol y el fruto son muy similares a los de la variedad de la que procede, pero se adelanta 15 días la maduración respecto a éste.

-Esbal

Tipo: Clementina.
Árbol: vigor medio. Forma redondeada con ramas inclinadas. Hojas de color verde claro.
Fruto: tamaño mediano (55-75 gramos). Forma achatada. Corteza de color naranja intenso, fácil de pelar. Pulpa de muy buena calidad, sin semillas.
Época de maduración interna similar a Oroval o algo más precoz. Buena productividad. Una vez maduros los frutos pueden ser dañados por lluvias prolongadas. Para zonas tempranas.

-Loretina

Tipo: Clementina.
Árbol: vigoroso, con algunas espinas.
Fruto: de color intenso, con corteza un poco rugosa, de buen sabor y sin semillas. Se pela con facilidad.
Procede de una mutación espontánea de mandarina Marisol. La recolección se adelanta unos días con respecto a Marisol.

-Hernandina

Tipo: Clementina.
Árbol: vigoroso. Forma redondeada con ramas tendentes a la verticalidad; color de la madera muy oscuro. Gran densidad de hojas de color verde algo intenso.
Frutos: tamaño mediano (55-75 gramos). Forma ligeramente achatada. Corteza color naranja intenso, fina y fácil de pelar. Pulpa jugosa de gran calidad. Prácticamente sin semillas cuando no hay polinización.
La madurez interna ocurre casi a la vez que en Clementina Fina, pero la madurez externa o coloración se da unos dos meses más tarde. Recolección de enero a febrero, que aguanta bien las lluvias. Variedad interesante en zonas que no sean precoces y con pocos riesgos de heladas fuertes.

-Fortune

Tipo: Híbrido.
Árbol: es vigoroso con ramas con tendencia inclinada. Muchas hojas de color verde claro. La madera es débil.
Fruto: tamaño pequeño. De color naranja intenso y corteza fina y adherida. Pocas semillas cuando no hay polinización cruzada.
La recolección se hace en febrero pero el fruto puede permanecer en el árbol hasta abril. Variedad interesante para zonas tardías con pocos riesgos de heladas fuertes.

-Ellendale

Tipo: Híbrido.
Árbol: tiene vigor medio. Las ramas no tienen espinas. Las ramas se rompen con facilidad por el peso de los frutos.
Fruto: buen tamaño. Corteza ligeramente rugosa, fácil de pelar y color naranja-rojizo. Elevado contenido en zumo de gran calidad.
Se puede recolectar a partir de febrero, aunque pierde zumo si se conserva mucho tiempo en el árbol.

-Ortanique

Tipo: Híbrido.
Árbol: muy vigoroso y con crecimiento abierto.
Fruto: son de tamaño medio a grande, ligeramente achatados, corteza rugosa, que se adhiere a la
pulpa y dificulta su pelado. Elevado contenido en zumo y de buen sabor.
Madura a finales de enero o principios de febrero, se puede mantener bien en el árbol.

6.2. Patrones

Ventajas que confiere el uso de patrones:

  • Precocidad en la producción.
  • Mayor uniformidad de la plantación (muy importante en citricultura moderna).
  • Proporciona cierto control sobre la calidad y cantidad de la cosecha para una misma variedad.
  • Adaptación a problemas físico-químicos del suelo (salinidad, asfixia radicular, sequía).
  • Tolerancia a plagas y enfermedades (tristeza y Phytophthora spp.).
  • Antes de aparecer por primera vez Phytophthora spp., los cítricos se cultivaban sobre su propio pie. Desde el momento de su aparición empezó a utilizarse como pie el naranjo amargo, hasta la aparición de la tristeza. Actualmente se dispone de cientos de patrones que presentan muy buena compatibilidad, aunque en ocasiones el patrón crece más que la variedad, formándose los “miriñaques”. No se dispone de patrones enanizantes (el que menor vigor confiere es P. trifoliata), por lo que su obtención es uno de los objetivos de la mejora.

Los patrones más utilizados son:

1. Citrange Carrizo y Troyer. El Citrange Troyer fue de los primeros patrones tolerantes que se introdujo, a parte de ser tolerante a Tristeza, es vigoroso y productivo. Posteriormente se introdujo el Citrange Carrizo, muy similar al primero pero con algunas ventajas, considerándose más resistente a Phytophthora spp., a la asfixia radicular, a elevados porcentajes de caliza activa en el suelo y a nematodos, siendo las variedades injertadas sobre él más productivas. Como sólo presenta ventajas, el Carrizo ha desplazado casi totalmente al Troyer.

Tiene buena influencia sobre la variedad injertada, con rápida entrada en producción y buena calidad de la fruta, adelantando la maduración con respecto al Naranjo Amargo.
Son tolerantes a psoriasis, xyloporosis, “Woody Gall” y bastante resistentes a Phytophthora spp. pero sensible a Armillaria mellea y a Exocortis. Este último inconveniente obliga a tomar precauciones para evitar la entrada de la exocortis en las nuevas plantaciones: desinfectar las herramientas de poda y recolección, utilizar material vegetal certificado en caso de reinjertadas, etc.

Son relativamente tolerantes a la cal activa, hasta un 8-9% el Troyer y un 10-11% el Carrizo. Estos valores son aproximados y dependen de muchos otros factores siendo favorable que las tierras hayan sido dedicadas anteriormente a regadío, utilización del riego por goteo, buen contenido en materia orgánica del suelo, utilización de abonos acidificantes, aportaciones periódicas de quelatos de hierro, etc. Son sensibles a la salinidad, no debiéndose utilizar cuando la conductividad del extracto de saturación sea superior a los 3.000 micromhos/cm y la concentración de cloruros se encuentre por encima de los 350 ppm. Si la salinidad es debido fundamentalmente a sulfatos, las conductividades toleradas pueden ser superiores.

2. Mandarino Cleopatra. Fue el pie tolerante más empleado, actualmente sólo se utiliza en zonas con elevados contenidos de cal o problemas de salinidad. El vigor que induce sobre la variedad es menor que otros pies y aunque da fruta de mucha calidad, el calibre y la piel es más fina, factores a tener muy en cuenta en algunas variedades. Tolerante a todas las virosis conocidas. Bastante sensible a Phytophthora spp. y a la asfixia radicular, se debe evitar plantar en suelos arcillosos o que se encharquen. Recomendable plantarlo siempre en alto y evitar que los emisores de riego mojen el tronco. Aunque de buenas cualidades, las plantaciones con este patrón muestran un comportamiento irregular e imprevisible, en algunos casos de desarrollo deficiente en los primeros años.

3. Swingle citrumelo CPB 4475. Tiene la gran limitación de ser muy sensible a la cal activa, provocándole una fuerte clorosis férrica, no debiéndose plantar en tierras con porcentajes de caliza activa superiores al 5%. Por lo demás, es un magnífico patrón, con buen vigor y productividad, rápida entrada en producción, excelente calidad de frutos, pero retrasa la maduración. Es tolerante a todas las virosis conocidas y resistente a Phytophthora spp. y nematodos. Es más tolerante a la salinidad que los Citranges y muy resistente a la asfixia radicular.

4. Citrus volkameriana. En los últimos años ha tenido gran expansión debido a su gran vigor, con una rápida y buena productividad. Es muy utilizado en nuevas plantaciones, donde para aprovechar el espacio que queda vacío durante los primeros años, se plantan árboles con este patrón entre los definitivos. Principales inconvenientes: baja calidad de frutos, aunque adelanta la maduración, moderada sensibilidad a Phytophthora spp. y sensibilidad media a las heladas, menos que el C. macrophylla. Resistente a la caliza y medianamente a la salinidad. Tolerante a la Tristeza, exocortis y psoriasis, pero es sensible a xyloporosis y “Woody Gall”.

5. Poncirus trifoliata. Muy resistente al frío, tristeza, Phytophthora spp., pero con problemas en suelos calizos, pobres o salinos. Da mala calidad de fruto y su conducción no es fácil.

6. Naranjo dulce. Extremadamente sensible a Phytophthora spp. y no soporta la caliza.
DESCRIPCIONES CITRANGE TROYER CITRANGE CARRIZO MANDARINO CLEOPATRA CITRUMELO CPB 4475 CITRUS VOLKAMERIANA
VIROSIS TRISTEZA Tolerante Tolerante Tolerante Tolerante Tolerante
EXOCORTIS Sensible Sensible Tolerante Tolerante Tolerante
XYLOPOROSIS Tolerante Tolerante Tolerante Tolerante Sensible
WOODY GALL Sensible Sensible Tolerante Tolerante Sensible
HONGOS PHYTOPHTHORA Resistencia media Resistencia media Algo Sensible Resistente Media sensible
ARMILLARIA Sensible Sensible Sensible ---- Resistente
PODREDUMBRE SECA Sensible Sensible Sensible ---- ----
SUELO Y CLIMA NEMATODOS Sensible Sensible Sensible Muy resistente Sensible
CALIZA Media sensible Media sensible Resistente Muy sensible Resistente
% CALIZA ACTIVA, MÁXIMO 8-9 10-11 12-14 5 12
SALINIDAD Sensible Sensible Resistente Resisten. media Resisten. media
BORO EN ALTO CONTENIDO Resistente Resistente Resistencia media Resisten. media ----
ASFIX. RADICULAR Sensible Sensible Sensible Muy resistente Resistente
SEQUÍA Sensible Sensible Resist. media Resistente Resistente
HELADA Resistente Resistente Resistente Resisten. media Sensible
EFECTO EN VARIEDAD VIGOR Bueno Bueno Medio Bueno Muy bueno
ENTRADA PRODUCCIÓN Normal Normal Nor./variable Rápida Rápida
PRODUCTIVIDAD Buena Buena Buena Buena Elevada
CALIDAD FRUTA Buena Buena Muy buena Buena Baja
TAMAÑO FRUTO Bueno Bueno Menor Bueno Bueno
MADURACIÓN Adelanta Adelanta Retrasa Retrasa Adelanta
COLORACIÓN DEL FRUTO Adelanta Adelanta Retrasa Adelanta Retrasa
ESPESOR PIEL Mayor Mayor Menor Normal Mayor
TAMAÑO ÁRBOL Mayor Mayor Normal Mayor Mayor

EL CULTIVO DE LAS MANDARINAS Propagacion

PROPAGACIÓN

En teoría en los cítricos es posible la propagación sexual mediante semillas que son apomícticas (poliembriónicas) y que vienen saneadas. No obstante la reproducción a través de semillas presenta una serie de inconvenientes: dan plantas que tienen que pasar un período juvenil, que además son bastante más vigorosas y que presentan heterogeneidad. Por tanto, es preferible la propagación asexual y en concreto mediante injerto de escudete a yema velando en el mes de marzo, dando prendimientos muy buenos. Si se precisa de reinjertado para cambiar de variedad, se puede hacer el injerto de chapa que también da muy buenos resultados. El estaquillado es posible en algunas variedades de algunas especies, mientras que todas las especies se pueden micropropagar, pero en ambos casos solamente se utilizarán como plantas madre para posteriores injertos.


EL CULTIVO DE LAS MANDARINAS Importancia economica y distribucion geografica

Son cultivados por sus frutos de agradable sabor, sin semillas y muy fáciles de pelar, lo que hacen que sean muy atractivos para el consumidor. Han alcanzado su máximo desarrollo en las áreas subtropicales (30-40º latitud N y S). En estas áreas la producción es estacional y la calidad del fruto para el consumo en fresco es excelente. La producción de mandarinas muestra un ritmo creciente más acusado que el de las naranjas.

EL CULTIVO DE LAS MANDARINAS

ORIGEN
Los cítricos se originaron hace unos 20 millones de años en el sudeste asiático. Desde entonces hasta ahora han sufrido numerosas modificaciones debidas a la selección natural y a hibridaciones tanto naturales como producidas por el hombre.

CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA Y LLUVIA ÁCIDA.

MEDIDAS PARA REDUCIR LAS EMISIONES
Para evitar los daños por acidificación, eutrofización y ozono troposférico, la demanda mínima supondría una reducción de las emisiones de óxidos de azufre y óxidos de nitrógeno en al menos un 90 %, y un 75 % en aquellas

CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA Y LLUVIA ÁCIDA. I

CONTAMINANTES Y SUS EFECTOS
Los agentes causantes de la acidificación son el dióxido de azufre, los óxidos de nitrógeno y el amoníaco, provenientes de las emisiones de las grandes centrales térmicas que queman combustibles fósiles, los motores de los coches, las calefacciones, las plantas industriales y y el amoníaco aportado en grandes cantidades en el estiércol en zonas con elevado número de explotaciones ganaderas intensivas. Los principales responsables son los dos primeros: el

LA MANCHA FOLIAR DEL PALMITO

IDENTIFICACIÓN

La observación directa, o a la lupa binocular suele ser suficiente para detectar la presencia de los acérvulos globulosos, lenticulares o elipsoides. Los conidios han de observarse al microscópio, y presentan cuatro septos, siendo las tres células centrales oscuras y una terminal hialina en cada extremo, con tres apéndices apicales y uno basal más corto

Síguenos en Facebook